Se trata de un trabajo desconocido del compositor siciliano que, tras un largo periodo de búsqueda, investigación y estudio en varios archivos europeos, ha sido rescatada del olvido.
Los numerosos manuscritos de esta partitura diseminados por varios archivos ponen de relieve la importancia que tuvo en Europa esta singular obra a lo largo del siglo XVIII. Su estreno, el sexto oratorio de Scarlatti y el segundo escrito en italiano por él, está fechado en Roma hacia 1684 según las investigaciones concluyentes, ciudad en la que residió Scarlatti en aquella época como Maestro di cappella bajo el mecenazgo de la reina Cristina de Suecia.
El proyecto artístico pretende arrojar una mirada crítica y un llamado de atención sobre la naturalización de la violencia implícita en distintas obras de arte, en este caso durante el Siglo XVII, a partir de la interpretación en vivo de una obra musical (oratorio o drama espiritual/religioso en música). La temática utilizada por el libretista muestra un fiel reflejo de la época. Con la mirada actual, es posible notar la liviandad con la que se acudía a determinados argumentos en el período de su realización.
En el caso de esta propuesta, la observación se realizará a través de una puesta en escena fuerte, intensa y directa, manteniendo el buen gusto, pero mostrando al público la realidad sobre cómo se imponía de esta forma una línea de pensamiento. El mecanismo dramático a utilizar, no dejará pasar entre líneas la presencia de la mencionada violencia.